Mi lista de blogs

lunes, 31 de enero de 2011

A un año de ser “bachiller” en derecho



Cree este blog, con la única finalidad de distraerme, realmente no me interesa si alguien aparte de mi lo lee o si lo comenta, si le gusta o disgusta, si está de acuerdo con lo que opino o no lo está, si mis opiniones le causan algo de reflexión o si simplemente le “llegan”… todo esto realmente no me interesa.

Hace un momento como muchas veces desde que asistí al MOEA 2010 me arrepiento, me arrepiento de estudiar donde estudio e incluso de estudiar lo que estudio. Cabe explicar ¿por qué desde el MOEA?, bueno el MOEA (Modelo de la Asamblea General de la OEA) es un ejercicio de simulación de las deliberaciones del Consejo Permanente y de las sesiones ordinarias de la Asamblea General de la OEA que se llevan a cabo una vez por año. Asistí en mayo del 2010 a Lima como jefe de delegación representando a mi Universidad, nos mandaron a los mejores promedios de la facultad de derecho y de la facultad de ciencias empresariales, nos mandaron a los mejores supuestamente, bajo el criterio de que “quien tiene las mejores notas, también es mejor estudiante”, aunque de nada sirvió porque no nos prepararon adecuadamente para un evento de tal magnitud, tuvimos algunos reuniones improvisadas con el docente a cargo, y leímos documentos que nos recomendaron, pero nada basto para un evento así, realmente los estudiantes que asistieron desde los de las Universidades del Perú hasta los de Colombia, México y otros, mostraban un dominio de temas y políticas internacionales, que por lo menos yo considero no estaba a su nivel, tuve la suerte de representar al Estado de Dominica, y al ser un Estado pequeño ubicado en el Caribe no hubo mayor problema, distinta situación hubiera sido la de representar a Venezuela, Estados Unidos u otro país donde sus relaciones internacionales y situación económica son conocidas por muchos. En ese evento note la diferencia de nivel ( o por lo menos la que yo sentí), regrese a Tacna en shock un día después de terminado el evento en la madrugada, llegue a Tacna, cogí mis cosas, me di un baño y salí… fui a una parrillada que habían organizado los de mi salón en la casa de una amiga, sinceramente no la pase muy bien, termine el día discutiendo con un amigo por cuestiones un poco serias, un poco académicas y un poco irrelevantes.

Desde que regrese me propuse saber un poco más, conocer más de lo que me enseñan en mi Universidad, empecé a leer de madrugadas, empezaba a buscar páginas webs de derecho, estaba un poco obsesionado en ver el derecho de otra forma y empecé a leer sobre el Análisis Económico del Derecho, tema que conocí gracias a una Tarea Académica que me dejaron un ciclo académico atrás, desde que lo estudié el AED me fascino, el entrenamiento del sentido común, el costo- beneficio, los costos de transacción, las externalidades, etc., todos estos temas realmente me interesaron, los leía ya no por obligación como generalmente hacia con mis exámenes sino porque me llamaba la atención.

Volví a entrar a la Universidad después de mis vacaciones, ahora estudiando en el turno noche, éramos más compañeros, algunos profesores distintos y me tope con uno que me había enseñado ciclos atrás, con este ultimo jale el primer examen, algo que no me ocurría después de mucho tiempo, había desaprobado, el examen no era muy complicado pero creo que simplemente no lo entendí, y bueno al final de igual manera aprobé el curso. En este ciclo académico algo enfurecido por un suceso que me había pasado en un examen, despierto en la madrugada, víctima del insomnio, decidí escribir un artículo criticando la forma como se enseñaba el derecho en mi universidad y al día siguiente lo envié a profesores y estudiantes. No sé si lo que hice fue bueno, pero ya lo había hecho no había forma de retroceder el tiempo solo de afrontar las consecuencias de mi “Derecho Unicornio”, ese era el nombre que tenía mi artículo por eso el nombre también de este blog. Distintos profesores lo leyeron e incluso me lo comentaron, a algunos les disgusto, puesto que no aceptarían criticas de un estudiante, alguien que ni siquiera es abogado, pero con sus afanes prepotentes simplemente “les jodio o les llego”, para que endulzar las palabras si ese fue el sentimiento.

Yo en ese momento era Consejero de Facultad, admitiré que no hice mucho por dos razones:

a) No gane las elecciones ese año y no sentía la obligación de hacer algo, puesto que no me habían elegido.

b) Siempre que intentaba hacer algo, para cambiar un poco mi facultad, salían como “topos” los docentes de antaño, y se oponían al cambio, se protegían entre ellos, y en las reuniones de consejo de facultad si hablabas de algún docente, a los minutos el ya lo sabía, si intentabas quitarle el curso bueno entre ellos se protegían, siempre pensaba bueno “otorongo no come otorongo”, mayor verdad no hay.

Simplemente me rendí, me rendí porque si establecías que los docentes tenían que ser mas puntuales y marcar tarjeta, algunos estudiantes reclamaban, pero si no les exigías a los docentes entonces también reclamaban, parece que por ser jóvenes no se adecuaban, no le gustaba ni frio ni caliente.

Ahora a 1 año de ser egresado de esa facultad, de ser bachiller en derecho, admitiré por escrito como tantas veces lo he hecho verbalmente que no me siento preparado, no creo estar listo para que me llamen Doctor y menos para ser abogado. Tal vez sea porque generalmente comparo lo que sé, con lo que debería saber, pero me es difícil aceptarlo, aunque un amigo me dijo al comentarle mi situación, es mejor aceptarlo antes que después, y tiene razón, aunque sea un poco reacio todavía.

Hubiera deseado estudiar en Lima, tener discusiones acerca de las corrientes filosóficas en los pasillos, que me tomen casos en los exámenes en vez de conceptos, buscar soluciones simples para problemas jurídicos complejos, que me enseñe alguien que ha escrito libros y que es ponente en distintas conferencias no solo en Lima, sino también en otros países, probablemente si me hubiera enseñado alguien así, me sentiría más seguro de mi mismo, y un poco más preparado para ser abogado, hubiera preferido tener notas regulares en Lima que notas altas en mi universidad, a esta conclusión he llegado pasado un año del MOEA 2010, aunque tenga la posibilidad de estudiar una maestría o doctorado en Lima e incluso preferiría en otro país, algo que espero lograr con mucho esfuerzo, nada me quitara esta sensación, este mal sabor de boca, que preferiría ser abogado por una Universidad de Lima que por la Universidad Privada de Tacna, no porque no quiera a mi alma mater, ni porque no me guste su infraestructura o mis compañeros de clase, sino porque en mi opinión enseñan mejor el derecho en otras universidades que en la mía.

(Continuará)

sábado, 22 de enero de 2011

Las consecuencias de la Zanahoria



Recientemente se ha tomado la decisión de implementar el plan Zanahoria en todo Lima, decisión tomada por la alcaldesa la Sra. Susana Villaran, pero es necesario determinar ¿que pretende este plan zanahoria?, en resumen pretende limitar el horario para la venta de bebidas alcoholicas y el horario de ingreso a las discotecas, pero intentare ahondar un poco mas sobre el tema en el presente articulo.

Respecto a lo del horario para expender bebidas alcohólicas, se pretende limitar su venta solo hasta las 23:00 horas, es decir nadie podrá venderte trago pasadas las 11:00 p.m, analizare este primer punto de dicho plan. Lo que se pretende aquí es reducir el consumo de alcohol en las personas, lograr que tomen menos, se señala que esto se podría lograr limitando el horario permitido para vender alcohol, bueno este punto para mí no queda muy claro, puesto que:

Primero.- Es cierto que las horas donde más se vende alcohol es en la madrugada o a altas horas de la noche, aquí me pregunto si la Sra. Alcaldesa se ha puesto a pensar que si se vende menos bebidas alcohólicas, esto tendría un efecto perjudicial en las ventas de las personas dedicadas a este rubro, es decir venderían menos por tal sus ganancias se verían reducidas, con lo cual si ganan menos lógicamente tributarían menos, per se a menos tributos recaudados menos dinero para la realizan de obras públicas ( y también para el bolsillo de algunas de nuestras autoridades). Aquí también es de resaltar que muchos puestos de venta contratan a personas para que atiendan los locales durante la madrugada, y si se da esta prohibición, bueno es lógico que muchas personas también perderían su trabajo.

Segundo.- Como se controlaría que los locales o tiendas no vendan alcohol, parece que no se ha tenido en cuenta los gastos que acarrean verificar esta prohibición, ya que si los policías o miembros de seguridad ciudadana se dedican a verificar que no se venda alcohol, probablemente se necesite también contratar más personas dedicadas exclusivamente a esta función, pero tengamos en cuenta que ahora contamos con menos dinero producto de la reducción en la tributación. De igual manera como se realizaría esta verificación, ya que hay locales que se encuentran exclusivamente dedicados a vender alcohol y otros que entre los tantos productos que ofrecen también venden alcohol, por lo cual en estos últimos seria mucho mas difícil determinar si están infringiendo o no dicha prohibición, puesto que tendría el personal estar pendiente o al acecho de que lo hagan.

Tercero.- Si yo tengo conocimiento que será sumamente difícil conseguir trago durante la noche, tengo dos opciones: a) Compro solo el trago necesario y si necesito un poco más salgo a comprar y si algún policía me encuentra, bueno probablemente el dueño de la tienda sea prevenido y haya sobornado al policía o personal encargado ( generándose así corrupción), o b) Compro mas trago del que estoy acostumbrado, ejemplo en vez de comprar dos rones y un pisco, comprare tres rones y dos piscos, es decir tengamos en consideración que las bebidas alcohólicas no se malogran con facilidad (excepción, el vino y otros), es decir no es como una comida que si no la consumo hoy se malograra, el trago sobrante incluso puedo guardarlo para una reunión posterior, por tal el objetivo no se cumple, puesto que igual tengo trago para toda la noche.

Ahora, respecto al segundo punto, de limitar el horario de entrada a las discotecas hasta las 3:00 a.m, aquí tengo una duda que no he podido satisfacer, solo limitaran el horario, es decir después de la hora fijada ya nadie podrá ingresar o también se invitara a retirarse a todas las personas que estén dentro del local, he buscado información pero no he encontrado detalles acerca de este punto. Aquí otra reflexión, si tengo conocimiento que en todo caso las discotecas cerraran a las 3:00 a.m, y a mí me gusta embriagarme (puesto que creo que el plan está dirigido a esas personas, que sin alcohol en la sangre no se divierten), entonces salgo más temprano y así logro mi objetivo, por ejemplo si estoy acostumbrado a estar ebrio a los 4 de la mañana bueno entonces ahora estaré ebrio a las 2:00 a.m.

Cabe considerar que si se limita el horario, entonces las personas también saldrían más temprano de las discotecas por lo cual probablemente se encuentren en las pistas con personas que regresan tarde de trabajar o personas que no han tomado, es decir hay menos gente en la calle a las 3 de la mañana que a las 12 de la noche.

El análisis precedente no ha tomado en cuenta el ámbito de la libertad individual, es decir el derecho que tengo yo, de tomar y de embriagarme si así lo deseo, y que el Estado en su afán monopolizador y su actitud prepotente me limite esta libertad, que se encuentra establecida en el artículo 2 de la constitución. Aquí también se limita la libertad empresarial, ya que limitamos el derecho que tienen las personas de vender a la hora que lo deseen, de cierto modo limitando también la competitividad.

Por todo lo ya dicho, no creo en este Plan Zanahoria, puesto que tampoco no se han demostrado fehacientemente sus posibles beneficios, y en cambio si se demuestran sus debilidades. Tengo la plena convicción de que el Estado podría adoptar otras formas de lograr conciencia en las personas acerca del consumo de las bebidas alcohólicas, que no estén relacionadas a la limitaciones de nuestra libertad, por ejemplo a través de campañas educativas o el refuerzo a las campañas ya emprendidas, como las del amigo elegido o del si toma no manejes o tantas que se realizan. No dudo de la buena intención que se tiene con este plan, pero lamentablemente “el infierno está lleno de buenas intenciones”.

sábado, 15 de enero de 2011

Donación de órganos: la posibilidad de comprar y vender vida



El presente artículo nace de una inquietud producto de haber leído un blog que mencionaba lo siguiente “El Perú tiene una de las cifras más bajas de donantes de órganos del mundo. Mientras que en otros lugares como España hay 35 por cada millón de habitantes, la cifra de voluntarios en nuestro país solo llega a dos, informó EsSalud[1]”

Según las estadísticas del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec), señalan que 15’554,242 personas no donarían sus órganos, otras 689,456 personas no especifica si realizará dicho acto y solo 2’531,119 peruanos están dispuesto a donar sus órganos luego de fallecidos.”[2].

1.- Análisis Económico

Antes de entrar al tema de fondo, me permitiré soltar algunos conceptos básicos que ayudarán a entender de mejor manera mi posición:

a) Teorema de Coase: Este teorema diseñado por Ronald Coase puede ser formulado de dos formas diferentes:

“Si los costos de transacción son iguales a cero, no importa la solución legal que se adopte, pues siempre las partes involucradas, a través de transacciones en el mercado, llegaran a la solución más eficiente”.

“Si los costos de transacción son significativamente superiores a cero, si importa la solución legal que se adopte para llegar a la solución más eficiente”.

b) Óptimo de Pareto: que señala que una situación será optima si no es posible mejorar la situación de alguien sin empeorar la situación de otro.

c) Criterio de Pareto: que menciona que una situación será mejor que la anterior si alguien ha mejorado y nadie ha empeorado.

2.- Transplante de órganos y tejidos en el Perú

En el Perú, el Código Civil en sus artículos 5[3],6[4],7[5],8[6],9[7] y 10[8] , la Ley 28189 y su reglamento, el D.S 014-2005-SA, son aquellos dispositivos legales que regulan la donación de órganos; pero, de los cuales me limitaré a analizar solo uno de sus principios, el que a mi parecer es determinante en el porcentaje de trasplantes de órganos que se realizan en nuestro país. Este es el señalado en el artículo 2 inciso 2 de la Ley 28189 y menciona lo siguiente “Son garantías y principios de la donación y trasplante de órganos y tejidos: 2. La voluntariedad, altruismo, solidaridad, gratuidad, ausencia de ánimo de lucro y el anonimato”[9].

3.- El problema de que sea gratuito

Observamos que lo que debe primar en la donación y transplante de órganos son el altruismo y la ausencia de ánimo de lucro, es decir algo así como un “buen samaritano”, aquel que en vida dona sus órganos a un familiar u otra persona para que esta pueda hacer frente a determinada enfermedad.

Es aquí que surge mi mayor inquietud, ¿por qué no permitir que se pueda comprar y vender órganos? ¿por qué la ley señala como principio la solidaridad y la gratuidad? Cuando nos damos cuenta de que dichos principios no hacen más que interferir en la voluntad de las personas aumentando así lo que señala Ronald Coase: los “costos de transacción”, puesto que es conocido por todos que existe una mafia dedicada al tráfico de órganos en un denominado “mercado negro” donde las personas acceden para comprar e incluso por necesidades económicas vender sus órganos. Claro que también existen personas dedicadas a su comercio de forma ilegal extrayéndoles los órganos a terceros para luego venderlos como es el sonado caso del Great Ormond Street Hospital de Londres en el 2001;pero, ese no es el tema del presente artículo, sino mas bien la posibilidad de que la ley permita que se pueda negociar contractualmente la venta y compra de órganos como lo ha señalado Lee Wei Ling, directora del Instituto Nacional de Neurociencia e hija del fundador de Singapur Lee Kuan Yewm, que el año pasado propuso legalizar el comercio de órganos, argumentando que “si el incentivo monetario hace que un posible donante vivo este más dispuesto a salvar la vida de otra persona, ¿qué hay de malo en permitirlo?”.

Es así que considero que legalizar la compra- venta de órganos tendría como efecto estos dos posibles beneficios:

1.- Aumento de órganos para transplantes reduciendo así las muertes por ausencia de los mismos.

2.- Reducción del movimiento comercial del mercado negro de órganos.

Respecto al primer punto tratare de ilustrarlo con un ejemplo: “X” junto con su familia están pasando por una crisis económica de la cual podría salir fácilmente si “X” obtuviera $.3000.00 ( tres mil dólares) para poder pagar sus deudas y demás. “Y” que es una persona de una condición económica alta, sufre de cirrosis por lo cual tiene dos soluciones: someterse a un tratamiento por mucho tiempo a base de distintos medicamentos o un transplante de una parte del hígado de otra persona; seguramente “Y” preferirá un transplante puesto que es una solución definitiva, pero tendrá que ingresar a la lista de espera junto con otras miles de personas que al igual que él están a la espera de un hígado. Sin embargo, de presentarse el caso de que “Y” conozca la situación económica de “X” y le ofreciera $.5000 ( cinco mil dólares) por una parte de su hígado y “X” aceptara puesto que considera que el costo de dicha operación, que no pone en grave riesgo su vida, es menor que el beneficio que obtendrá para poder salir de esa situación económica que lo perjudica ¿por qué la ley debería prohibir dicho acuerdo? Si ambos se benefician y nadie se perjudica.

Estaremos entonces en el ejemplo anterior frente al criterio de Pareto puesto que la situación de ambos ha mejorado y nadie ha empeorado, “X” ha obtenido $5000.00 dólares, es decir, $.2000.00 dólares más de los que necesitaba para hacer frente al momento económico que atravesaba y “Y” obtuvo el órgano que necesitaba con lo cual podrá disfrutar de su vida tranquilamente. Claro que dicha situación se presentará solo si ambas partes cumplen eficazmente con lo pactado; por ejemplo, si “X” recibe el dinero y al último momento decide no entregar su consentimiento para el trasplante, se habrá perdido esta situación ya que no le ampara ningún derecho a “Y” de solicitar la devolución del dinero entregado puesto que nuestro Código Civil señala en su artículo 9 “ Es revocable, antes de su consumación, el acto por el cual una persona dispone en vida de parte de su cuerpo, de conformidad con el artículo 6. Es también revocable el acto por el cual la persona dispone, para después de su muerte, de todo o parte de su cuerpo. La revocación no da lugar al ejercicio de acción alguna.” (Subrayado realizado por el particular). Es decir, “Y” habrá perdido la cantidad de dinero otorgada puesto que no puede realizar ninguna acción judicial para solicitar se le devuelva su dinero, porque por ley el transplante de órganos debe ser en principio gratuito; distinto sería el caso de que la ley mencionara en su párrafo final que “la revocación no da lugar al ejercicio de acción alguna, excepto la de enriquecimiento sin causa” en concordancia con lo que señala nuestro Código Civil en su artículo 1954: “Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro está obligado a indemnizarlo”. Luego, “Y” tendría derecho a la indemnización correspondiente, pero lamentablemente la ley no prevé esta posibilidad.

En torno al segundo punto, considero que si legalizamos la compra-venta de órganos se reduciría el tráfico ilegal de los mismos. Cabe resaltar que solo sería permitida la venta y compra de órganos que no pongan en riesgo la vida de la persona, es decir, “una persona puede donar solamente aquello de lo cual puede privarse sin peligro serio para la propia vida o la identidad personal, y por una justa y proporcionada razón”[10]. Por ejemplo, un trasplante de hígado; además de resaltar que las operaciones a las cuales se someta una persona que decida vender sus órganos serian realizadas bajo supervisión médica, en lugares que cuenten con los instrumentos para realizar este tipo de operaciones y bajo estándares médicos establecidos por ley, puesto que tampoco ha de permitirse que una persona negocie con su propia vida en sentido estricto.

4.- ¿Cuánto valen tus órganos?

Hasta el momento solo me he dedicado a señalar los posibles beneficios que implicaría modificar los dispositivos legales referidos al trasplante de órganos y tejidos; pero, es aún más importante determinar que número de personas estarían dispuestas a realizar un trasplante a cambio de una determinada cantidad de dinero.

Primero señalaré el costo que se le da a algunos órganos[11] en distintas partes del mundo:

* Córnea

Es de $15.000, cifra que cobra el Lions Bank de Nuevo México, E.U.A. a los hospitales (córneas sacadas a los cadáveres con autorización).

* Médula ósea

Es de $6000 el precio de una médula ósea en mercado negro de los búlgaros.

* Hígado

Un costo de un trasplante incluyendo el órgano es de $7 500 para los nativos de la India. Los turistas pagan hasta $500 extra.

* Bazo

El valor de una proteína echa en las células del bazo que se utiliza para combatir las deficiencias del sistema inmunológico (CELL LINES) es de $3 000.

* En Colombia una facultad de medicina pagaba por los cadáveres $200.La policía sospecha que los custodios de la universidad mataban a palos a los desamparados y vendían sus cuerpos a la universidad “Libre de Barranquilla” la cual fue cerrada recientemente.

Además, es importante aquí mencionar una encuesta realizada por Annals of Internal Medicine en la cual se observa que cuando se ofrece una determinada cantidad de dinero por un riñón, si la oferta se situaba en 10.000 dólares, el 44% de quienes contaban con escasos ingresos aceptarían la transacción, frente a sólo el 27% de los más adinerados”.[12] Aquí se demuestra que de darse la situación de que te ofrezcan dinero por uno de tus órganos, tanto las personas de bajos recursos como los de mayor capacidad económica considerarían realizar dicha venta. Esto demuestra que muchas personas si estarían dispuestas a vender sus órganos a cambio de una determinada cantidad de dinero, entonces ¿Por qué la ley debería prohibir esto? Si cada uno es libre de disponer de su cuerpo.

5.- Conclusión

Si el altruismo fuese la respuesta, la gran demanda de órganos hubiera sido resuelta por la oferta de donantes o “buenos samaritanos”; pero no lo es, ya que si así lo fuera entonces no habría razón de existir de los “mercados negros” dedicados a la compra y venta ilegal de los mismos. Por tal tenemos dos soluciones para aumentar las transferencia de órganos en el Perú:

a) Modificar el pensamiento de la sociedad, creando conciencia acerca de la importancia de la donación de órganos; o

b) Permitir la compra-venta de órganos en el Perú. Pero resalto aquí que solo debería permitirse sobre aquellos órganos que no menoscaben permanentemente la salud física de la persona humana; por ejemplo, no estaría de acuerdo en que una persona venda uno de sus ojos para la utilización de sus corneas. En cambio, si el bien materia del contrato fuese una parte de su hígado que posteriormente se regeneraría, entonces no veo porque prohibirlo.

Resulta evidente que me inclino por la segunda solución, ya que resulta menos costoso en términos económicos legalizar la venta de órganos que realizar campañas publicitarias promoviendo la donación de los mismos. Ya que crear conciencia en el Perú es algo sumamente difícil y donde tendría que invertirse gran cantidad de dinero en campañas de publicidad por radio y televisión, charlas en distintos centros educativos y demás. Igualmente, si sacamos algunos cálculos básicos tendremos lo siguiente: si en el Perú somos aproximadamente 30 000 000 millones de habitantes, existen entonces aproximadamente entre 60 a 70 donadores. Poniendo el caso que algunos modifiquen su condición de donadores en su D.N.I y teniendo en cuenta que en el año 2010 se logró pasar de un donador por cada millón de personas a dos donadores realizando distintas campañas; lo que nos demuestra que el altruismo y la gratuidad no alcanza, que es necesario idear otras formas de poder satisfacer las demandas de órganos en el Perú y en el Mundo, entonces: ¿Cuántos muertos más podría aguantar este sistema de solidaridad y altruismo?

_________________________________________________________________________________

[1] Disponible en la página web de el diario “El Comercio”. >. Citado el 20/11/12.

[2] Disponible en la página web << http://investigacionmedica.suite101.net/article.cfm/donacion-de-organos-un-acto-de-amor>>. Citado el 20/11/12.

[3] Artículo 5.- Derechos de la persona humana.-

El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el artículo 6.

[4] Artículo 6.- Actos de disposición del propio cuerpo

Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados por motivos humanitarios. Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son regulados por la ley de la materia

[5] Artículo 7.- Donación de órganos o tejidos

La donación de partes del cuerpo o de órganos o tejidos que no se regeneran no debe perjudicar gravemente la salud o reducir sensiblemente el tiempo de vida del donante. Tal disposición está sujeta a consentimiento expreso y escrito del donante.

[6] Artículo 8.- Disposición del cuerpo pos morten

Es válido el acto por el cual una persona dispone altruistamente de todo o parte de su cuerpo para que sea utilizado, después de su muerte, con fines de interés social o para la prolongación de la vida humana.

La disposición favorece sólo a la persona designada como beneficiaria o a instituciones científicas, docentes, hospitalarias o banco de órganos o tejidos, que no persigan fines de lucro.

[7] Artículo 9.- Revocación de la donación del cuerpo humano

Es revocable, antes de su consumación, el acto por el cual una persona dispone en vida de parte de su cuerpo, de conformidad con el artículo 6. Es también revocable el acto por el cual la persona dispone, para después de su muerte, de todo o parte de su cuerpo.

La revocación no da lugar al ejercicio de acción alguna.

[8] Artículo 10.- Disposición del cadáveres

El jefe del establecimiento de salud o el del servicio de necropsias donde se encuentre un cadáver puede disponer de parte de éste para la conservación o prolongación de la vida humana, previo conocimiento de los parientes a que se refiere el artículo 13. No procede la disposición si existe oposición de éstos, manifestada dentro del plazo, circunstancias y responsabilidades que fija la ley

de la materia.

Los mismos funcionarios pueden disponer del cadáver no identificado o abandonado, para los fines del artículo 8, de conformidad con la ley de la materia

[9] Artículo 2.- Garantías y principios.- Son garantías y principios de la donación y trasplante de órganos y tejidos:

1. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.

2. La voluntariedad, altruismo, solidaridad, gratuidad, ausencia de ánimo de lucro y el anonimato.

3. La equidad en la selección y el acceso oportuno al trasplante de los posibles receptores.

4. La adopción de medidas necesarias para minimizar la posibilidad de transmisión de enfermedades u otros riesgos a la vida o la salud y asegurar las máximas posibilidades de éxito del trasplante.

5. El establecimiento de sistemas de evaluación y control

[10] Cita realizada por el portal web << www.catholic.net.>> . Cita a JUAN PABLO II, A los participantes al Primer Congreso internacional sobre trasplantes de órganos, 20 junio 1991, en L´Osservatore Romano, ed. semanal en español, 1991, pág. 441.

[11] INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”. Pág. 10. [documento en línea] [citado el 20/11/10]. Disponible en internet. <>.

[12] Encuesta realizada por el Annals of Internal Medicine citada por la página web www.elmundo.com. Citado el 20/11/2010. Disponible en la página web << http://www.elmundo.es/elmundosalud /2010/03/15/medicina/1 268683088.html>>.

sábado, 8 de enero de 2011

Una Historia Real...

No creo ser el unico, que alguna vez se ha vuelto seguidor de alguna serie de abogados estadounidense, aquellas donde hacen ver la labor del abogado de una forma tan deslumbrante, donde ganan casos con ingenio, novedosas tacticas legales y conmovedores discursos, y donde el bufette de abogados se encuentra en un edificio, donde trabajan desde personal de limpieza hasta los mejores abogados, y cuyo conteo de forma rapida superaria facilmente las 50 personas.

Una vez mirando estas series, observe que uno de los abogados del estudio habia sido llamado por quien en ese entonces era su profesor para que labore con él en el estudio. Esto me parecio realmente interesante.

Yo, estudio derecho y actualmente curso el X ciclo, es decir ya voy por el quinto año de mi carrera, siempre estudie en el turno mañana, hasta el IX ciclo que aperturaron turno unico en la noche.

Pero a que viene la reflexion inicial, la explicare a continuacion. Tendre que decir modestia aparte, que no soy mal estudiante, que tengo el quinto superior de mi ciclo, y en mas de una oportunidad he estado entre los tres primeros de mi facultad. ¿Que beneficios me ha traido esto? bueno solo 2 creo: he podido gozar de una media beca, es decir pagar la mitad del valor normal de mi pension y el otro un viaje que realice donde enviaron a los mejores promedios, experiencia cabe resaltar completamente fabulosa.

Siempre he tenido los mejores promedios, pero nunca paso como en las series de abogados de E.U.A nunca nadie me llamo a practicar ( deseo incosnciente en mi), nunca nadie me ofrecio un trabajo, hasta ahora no puedo decir que he trabajado, aunque actualmente haya estado practicando en el Poder Judicial gracias a un gran amigo que me informo que necesitan un meritorio ( meritorio es algo asi como un practicante no remunerado), pero esa experiencia no me bastaba, no me gusta lo que hacen en el Poder Judicial y no volveria alli puesto que esa parte del derecho, no es lo que yo quiero.

Hasta ahora ser parte del tercio que ha incluido: noches y madrugadas de estudio, dejar de ir a determinadas fiestas porque tenia examenes por esas fechas, la antipatia por parte de algunos de mis compañeros ( sentimiento que no muestran pero del cual tengo conocimiento) y muchas cosas mas. Pero todo esto en mi opinion no ha valido o no lo suficiente, no ha valido porque mas valen los favores y la conocida "VARA", particularmente son dos cosas que detesto: pedir favores para conseguir algo, y la "VARA", aquella que le tira una cachetada a la meritocracia, donde el trabajo lo consigue no el que mas se esforzo, ni el mas capacitado sino aquel que conoce al Jefe, es su amigo o es amigo de un amigo.

Todo esto mencionando tambien, que he visto como algunos de mis compañeros esos que han desaprobado cursos, o que pasaron a las justas alguna materia se encuentran ya laborando en distintas Instituciones o con Abogados de cierto prestigio, ciertamente no todos lo han conseguido gracias a contactos pero la gran mayoria si. Claro que hay honrosas excepciones de estudiantes que teniendo buenas notas han logrado entrar a trabajar a alguna Institucion, esto a mi parecer es mas aceptable y me alegro por ellos puesto que lograron el trabajo tanto porque son buenos y otro tanto porque conocen a alguien.

Sinceramente, he tenido oportunidad de entrar a practicar con algun abogado o en alguna institucion, puesto que mis Padres alguna vez me lo ofrecieron, ya que conocian a alguien, pero siempre escucharon la misma respuesta de mi parte: "No, a mi me gusta lograr las cosas solo, no necesito favores de extraños". Admitire que la frase estaba impulsada tambien por un sentimiento de arrogancia y algo de fe, pensando que me llamarian a practicar algo asi como lo habia visto en series estadounidenses. Me arrepiento, por una parte si, puesto que desaproveche el tiempo en base a una tonta idea, y en parte no, puesto que hasta ahora puedo decir que no le debo a nadie un trabajo, porque de favores no me hecho.

Bueno realmente no tengo ni idea en que me especializare, aunque le tengo especial curiosidad al INDECOPI y todo lo referente al mismo, probablemente en dos semanas empieze mi SECIGRA ( Servicio Civil de Graduados), esa posiblemente sea una recompensa por todo lo estudiado, ya que eligen en base a los promedios, pero no lo se, no se como será mi SECIGRA solo espero que sea distinto a lo que vi en el Poder Judicial.

Conclusion: la vida profesional no es como las series de television o las peliculas ( aunque en algunos casos SI), pero en mi caso no lo ha sido o por lo menos no hasta ahora, lo unico que me queda es seguir viviendo, seguir observando para descubrir que prima "La Vara" o la meritocracia.